Rhyncholaeliocattleya (Rlc.) / Brassolaeliocattleya (Blc.)
Muchas de las antes llamadas brassolaeliocattleyas (o, simplemente, Blc.) están entre las más populares y las más espectaculares de las orquídeas cultivadas, siendo particularmente valoradas por el gran y llamativo labelo de sus flores. Sin embargo, el género x Brassolaeliocattleya, así denominado por ser sus miembros híbridos de especies de los géneros Brassavola, Laelia y Cattleya, genéticamente muy próximos entre sí, ha sufrido una considerable reestructuración en los últimos años, pasando a contar con tan sólo una veintena de “especies” (más propiamente llamadas greges), cuando en su día tuvo miles.
El motivo estriba en que la mayoría de las supuestas laelias que se emplearon en los cruces para su obtención, se han trasladado al género Cattleya y las principales brassavolas que intervinieron en dichos procesos (esto es, “Brassavola glauca” y, sobre todo, “Br. digbyana”) se han segregado de Brassavola para constituir su propio género: Rhyncholaelia. Así pues, una gran parte de las plantas conocidas en el pasado como Blc. son propiamente rhyncholaeliocattleyas, es decir, híbridos intergenéricos de especies de los géneros Rhyncholaelia y Cattleya. En la actualidad, el género x Rhyncholaeliocattleya (o Rlc.) está formado por más de 14.000 greges.
Ya en 1918, el botánico y taxónomo alemán Rudolf Schlechter se dio cuenta de que había dos especies de orquídeas lo suficientemente diferentes de Cattleya, Laelia y Brassavola como para ser ubicadas en un género separado, al que él denominó Rhyncholaelia. Allí situó, pues, a Rhyncholaelia digbyana y Rh. glauca. Sin embargo, su propuesta no tuvo mucho éxito y durante más de 70 años se siguió debatiendo el género al que debía asignarse dichas especies, decantándose la mayor parte de expertos por Brassavola. Nuevos estudios realizados hace poco más de una década parecen haber dado la razón a Schlechter.
Las rhyncholaelias
Procedentes de Centroamérica (México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Belice), estas epífitas simpodiales de tamaño pequeño a mediano son fáciles de distinguir de sus ya citados parientes más cercanos. Tienen pseudobulbos carnosos de unos 30 cm de altura, en forma de bastón o de huso y de color verde oscuro que, a menudo, quedan ocultos bajo vainas blanquecinas secas que los protegen del sol. Cada pseudobulbo está coronado por una sola hoja rígida y coriácea, de color verde grisáceo, que, generalmente, es elíptica y mide hasta 20 cm de largo. A veces, la parte inferior de las hojas presenta tonalidades rojizas, lo que también ocurre en los pseudobulbos. Éstos producen una sola flor (raramente dos), a partir de una inflorescencia de unos 10 cm de longitud subtendida por una gran espata.
La floración tiene lugar entre mayo y agosto y los colores básicos de las flores están entre el verde manzana y el blanco crema, aunque ocasionalmente pueden mostrar tintes pálidos de color rosa lavanda o, incluso, magenta en la parte posterior de los pétalos. Los labelos pueden estar manchados de verde esmeralda o de rosa. Las flores, que pueden superar los 17 cm de diámetro, son muy similares en lo que se refiere a sépalos y pétalos entre las 2 especies del género, y también suelen ser parecidas en tamaño, forma y color, pero los labelos son tan distintos que ambas especies se pueden diferenciar sin dificultad alguna. Rh. digbyana tiene un labelo enorme, ligeramente trilobulado, y con sus márgenes llenos de flecos, mientras que el de Rh. glauca es más pequeño y estrecho y carece de flecos.
Las flores son longevas y emiten un aroma dulce, siendo especialmente fragantes por la noche. Al encender la luz, la planta detiene temporalmente la producción de perfume hasta que la oscuridad se reanuda.
De las dos especies del género, Rh. digbyana es la que se ha utilizado con más frecuencia para crear híbridos complejos con Cattleya, a fin de transmitir su fantástico labelo a la mezcla genética. El color del otro progenitor suele dominar en las flores de las plantas hijas. El primer híbrido exitoso de esta especie se logró con Cattleya mossiae. Floreció en 1889 y se llamó “Brassocattleya Digbyano-mossiae”.
El cultivo de las rhyncholaeliocattleyas
Las necesidades de cultivo de las rhyncholaelias son casi idénticas a las que precisan las cattleyas, excepto quizás por:
Fuentes:
Contenido relacionado: